El precio de las tarifas marítimas ha caído más de 41 por ciento entre enero y la primera quincena de mayo de 2025, dice Shanghai Containerize Freight Index.
Por Enrique Hernández
Donald Trump tira el comercio. Y eso se refleja en el menor intercambio comercial entre China y Estados Unidos, así como en la caída de 41 por ciento de los fletes marítimos entre el 1 de enero y el 16 de mayo de 2025.
“La creciente tensión comercial entre China y Estados Unidos ha vuelto a sacudir los cimientos del comercio global”, afirma Ion Jauregui, analista ActivTrades.
En abril, el tráfico de contenedores entre ambas potencias cayó entre un 30 por ciento y 40 por ciento, según datos de Maersk, uno de los mayores operadores logísticos del mundo.
A la par, el precio de las tarifas marítimas ha caído más de 41 por ciento entre enero y la primera quincena de mayo de 2025, de acuerdo con Shanghai Containerize Freight Index (SCFI).
El 16 de mayo de 2025, el precio del contenedor valía mil 479 dólares, cuando los primeros días de enero de este año costaban más de 2 mil 505 dólares.
Según el analista de ActivTrades, la caída en el movimiento de contenedores se produce en un contexto de nuevas tarifas impulsadas por la administración Donald Trump, a las que China responderá con contramedidas similares.
Aunque el conflicto ha reavivado el temor a una desaceleración del comercio internacional, algunas navieras mantienen sus previsiones anuales gracias a un factor inesperado: El caos en el mar Rojo, comenta experto en mercados.
Maersk, a pesar del desplome en sus rutas transpacíficas, no ha recortado sus previsiones de beneficios para 2025.
El motivo: la disrupción logística en el mar Rojo, causada por tensiones geopolíticas, ha provocado un aumento sustancial en los fletes marítimos, lo que ha compensado parcialmente la caída en volumen.
Sin embargo, el optimismo es moderado. La compañía ahora espera que el crecimiento del comercio global oscile entre menos del uno por ciento y más del 4 por ciento, un rango que refleja la enorme incertidumbre actual.
“Las rutas Asia-Europa también se ven afectadas, y muchas empresas ya están buscando alternativas logísticas más costosas pero más seguras”.
Para Ion Jauregui el golpe de la guerra comercial no es exclusivo de Maersk: “FedEx, DHL y COSCO Shipping también han reportado interrupciones en sus operaciones internacionales”.
Los efectos de la guerra comercial han afectado a las acciones de FedEx, que ha caído 16 por ciento su cotización en la bolsa de valores de Nueva York, según ActivTrader, la plataforma de trading de ActivTrades.
Al 18 de mayo de 2025, el precio de las acciones de FedEx cotizaban en 274.17 dólares, cuando al inicio del año valían 229.51 dólares.
Los fabricantes como Apple, Tesla y Boeing están experimentando retrasos y aumento de costes en sus cadenas de suministro, especialmente en componentes clave provenientes de Asia, recuerda Ion Jauregui.
Las empresas industriales como Caterpillar o Honeywell, con fuerte exposición a las exportaciones, han visto cómo los márgenes se estrechan y las previsiones de crecimiento se revisan a la baja, añade.
“El sector retail, con gigantes como Nike o Walmart, también está sintiendo la presión: costes logísticos al alza, menor dinamismo en las ventas internacionales y dificultad para gestionar inventarios”, concluye.
Lee también: Inversiones no han salido de México, a pesar de aranceles de EU