Los seguros deben cambiar su papel y no sólo pagar los siniestros, sino participar activamente para prevenir riesgos.

Durante el panel «La mejor reclamación es la que nunca ha ocurrido» en la 34ª Convención de Aseguradores de la AMIS, Monserrat Xilotl, asesora técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), estableció que es necesario articular estrategias nacionales de gestión del riesgo climático, que integren a aseguradoras, gobiernos locales y comunidades.

“Los sistemas de alerta temprana, los mapas de vulnerabilidad y los seguros paramétricos son esenciales para reducir pérdidas”, comentó.

Y es que, el cambio climático ya no es una amenaza, es una realidad que agrava riesgos históricos como inundaciones, sequías y huracanes, dijo Norma Alicia Rosas Rodríguez, directora general de AMIS.

Ejemplos de los seguros como herramienta para prevenir riesgos

Un ejemplo internacional de esta nueva forma de repensar los seguros es el seguro paramétrico del Arrefice Mesoamericano en Quintana Roo, que no sólo indemniza, sino que financia la reconstrucción del ecosistema coralino para prevenir mayores daños futuros ante huracanes.

“Necesitamos rediseñar la lógica del seguro desde la prevención”, dijo la directora de la cúpula de aseguradoras.

Otro ejemplo es Colombia, que creó un fondo nacional de adaptación para reducir inundaciones recurrentes, o México con su seguro coralino.

Innovación, tecnología y datos: claves para el futuro del sector

Por su parte, Francisco Díaz, head de reaseguro para Swiss RE México y Centroamérica, dijo que es necesario ajustar los modelos de aseguramiento a un “nuevo normal”, en el que la frecuencia y severidad de eventos naturales se han duplicado en la última década.

Mencionó proyectos como el microseguro agrícola en Guatemala, que mediante tecnología satelital y pagos vía mensaje SMS en zonas rurales, permite una cobertura inmediata a comunidades vulnerables.

“El verdadero reto no es solo crear nuevos productos, sino también diseñar mecanismos de pago, evaluación y operación más eficientes”, afirmó.

Asimismo, Jorge Claude, presidente de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), advirtio que la industria aseguradora debe abandonar su rol pasivo para convertirse en promotora activa de la prevención, impulsando cambios en códigos de construcción, urbanismo y conciencia social.

“La data climática, los modelos predictivos y la inteligencia artificial son nuestras nuevas herramientas de resiliencia”, puntualizó.

También puedes leer:

Aseguradoras deben ampliar oferta de microseguros: Hacienda