Por Enrique  Hernández

El cobre le saca brillo al peso chileno. Y eso se ve que la moneda de uso de cambio de Chile sea la segunda más aparecida en el mundo y la Bolsa de Santiago es la séptima  que más ha ganado en el 2025.

“El peso chileno se ha visto apoyado últimamente por la subida que ha tenido el cobre, debido a que Chile es el principal productor del metal industrial en el mundo”, revela Alexander Londoño, analista de Mercados en ActivTrades.

“Vemos que la paridad del tipo de cambio pasó (desde un pico de mil 023 pesos chilenos por dólar del 3 enero de este año) hasta el 918.59 pesos chilenos por dólar, un nivel que no visitaba desde inicios de octubre del año pasado”, comentó el economista.

El dólar ha perdido fortaleza frente a las monedas de mercados emergentes, debido a la imposición de aranceles a materias primas como el acero y aluminio y la guerra comercial abierta con sus socios comerciales. 

Desde el primer minuto de 20025, el peso chileno ha logrado apreciarse más de 7.4 por ciento, según la dirección de Análisis de Inversiones de Banamex.

Agrega que la Bolsa de Santiago es la séptima con el mayor rendimiento en el mundo, incluso dejando atrás al yen, el euro, la libra y hasta el peso mexicano.

El peso chileno contrasta con el peso argentino, que ha tenido una depreciación de 3.6 por ciento de enero hasta el 21 de marzo de 2025.

En 2024, la producción de cobre en Chile se estimó en 5,3 millones de toneladas métricas, lo que consolidó al país como el mayor productor de este mineral estratégico a nivel mundial. La producción global de cobre ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años.

Chile es el mayor productor y exportador de cobre del mundo, representando aproximadamente el 20 por ciento de la producción anual.

La producción de cobre a escala industrial comenzó a principios de 1900 y desde entonces Chile ha construido una infraestructura industrial y comercial establecida a medida que se convirtió en el principal productor mundial de cobre. Así marcha el precio del cobre en el mercado de futuros, según ActivTrader, la plataforma de trading de ActivTrades.

Cobre

Un factor clave en la reciente fluctuación de precios fue el anuncio de la administración Trump sobre la posible implementación de aranceles a las importaciones de cobre, lo que podría alterar significativamente los flujos comerciales y las estrategias de cobertura, comentó dijo la  Dirección de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Con esa previsión de medidas, las importaciones netas de Estados Unidos aumentarán entre 50 por ciento y 100 por ciento en los próximos meses, a medida que los compradores buscan anticiparse a eventuales restricciones, comentó el organismo técnico  de Chile.

“Esta dinámica podría generar un incremento en los inventarios domésticos de hasta 300 mil toneladas hacia el cierre del tercer trimestre, impactando la estructura de oferta y demanda en el mediano plazo”.

En el corto plazo, la expectativa de una mayor actividad de compra ha generado presiones alcistas sobre el precio del cobre.

Goldman Sachs proyecta un déficit mundial de 180 mil toneladas en 2025, debido a una menor oferta minera y una demanda creciente por electrificación y estímulos en China. Además, las existencias en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cayeron a su nivel más bajo desde junio, respaldando los precios.

 

Lee también

Pago de dividendos genera interés por operadores de aeropuertos