El peso mexicano ha sorprendido recientemente por su comportamiento positivo, al apreciarse en con una cotización de 19.30 pesos por dólar en el mercado spot.
En un análisis de CI Banco, explica que la principal razón de esta favorable coyuntura ha sido el viraje de la política arancelaria de Donald Trump, con su pausa generalizada de 90 días anunciada en abril pasado.
Así como el acuerdo entre Estados Unidos y China que desescala parte de la guerra comercial, y la percepción de que México salió bien librado de la aplicación de estos gravámenes a sus exportaciones.
“También ayudó que los recientes datos económicos del país norteamericano ofrecieron ciertas señales alentadoras, particularmente con una moderación de la inflación mayor a la anticipada y un mercado laboral que se mantiene resiliente”.
Para el banco, los niveles actuales son muy parecidos a los que se observaban previo a la incertidumbre en torno a Trump.
En octubre de 2024, la cotización cambiaria alcanzó los 19.28 pesos por dólar en el mercado spot.
Conforme crecía la especulación de un posible triunfo de Trump y se acercaba el día de la elección en EUA, la moneda mexicana comenzaba a presionarse un poco y el día de la votación alcanzó los 20.10 pesos por dólar.
“En estos poco más de 100 días de Trump, incluso el peso mexicano se depreció hacia 21.30 pesos por dólar spot, cuando las amenazas sobre México estaban en su mayor apogeo”.
“Podemos decir así, que el mercado se turnó al lado optimista considerando que el peor escenario en materia arancelaria no se concretará. Sin embargo, podría estar pecando de alegre porque la incertidumbre no ha desaparecido. Con Trump, todavía todo es posible”.
Perspectivas
CI Banco recordó que hay dos procesos de pausa arancelaria de 90 días: uno vence en julio, con más de 60 países y el otro con China que vence en agosto.
Con ello, el tema arancelario no está resuelto. Y en caso de que se registren avances, en la mayoría de los casos quedaría un nivel de arancel más alto al que había antes previo a la llegada de Trump, con las implicaciones negativas que eso podría tener en materia de inflación y actividad económica.
Esto se podría traducir en nuevos episodios de volatilidad y presión para la moneda mexicana.
Además, en el corto plazo comenzará la revisión del T-MEC. La política arancelaria del mandatario estadounidense provoca que se adelante la evaluación del acuerdo comercial al segundo semestre de este año.
«Como ya sucedió con el TLCAN, seguramente será una negociación muy ríspida con un Trump completamente impredecible y sin descartar posibles amenazas de rompimiento y renegociación del acuerdo trilateral. Todo parece indicar que esta revisión generaría de nueva cuenta incertidumbre y aversión al riesgo».
El banco señaló que en México será importante los resultados de la elección Judicial, el cumplimiento de las metas de balance público, los pronunciamientos de las calificadoras y el desempeño de la economía del país.
Los niveles actuales del peso mexicano frente al dólar son muy atractivos
Técnicamente se puede apreciar más, hasta 19.0 pesos por dólar, pero en el escenario base, en los próximos meses, la moneda podría volver a depreciarse por arriba de 20.0 y cerrar el 2025 cerca de los 20.50 pesos por dólar.
Lee también: Se desploman el comercio y las tarifas marítimas por guerra arancelaria