Las remesas recibidas en México sumaron 5,150 millones de dólares en marzo, 2.7% más que en el mismo mes de 2024, de acuerdo con el Banco de México (Banxico).
Así, el monto acumulado de los ingresos por remesas en el periodo enero-marzo de 2025 resultó de 14,269 millones de dólares, 1.3% superior al registrado en el mismo lapso de 2024.
Juan José Li Ng, economista de BBVA México, destacó que aunque la política antimigrante del presidente Donald Trump ha generado un ambiente hostil hacia la población migrante mexicana, el desempleo de esta población se mantiene estable.
Trabajadores migrantes adquieren relevancia
En marzo de 2025, la tasa de desempleo nacional en Estados Unidos fue de 4.2%, nivel similar al observado en los últimos 10 meses, desde mayo de 2024.
En su más reciente análisis de migración y remesas indicó que la población trabajadora latina o hispana adquiere cada vez mayor relevancia dentro de la economía estadunidense.
A finales de 2019, la población empleada en Estados Unidos fue de 158.8 millones de personas, de las cuales 28.3 millones, 17.8% del total, eran de origen hispano o latino; mientras que el restante 82.2%, 130.6 millones, eran no hispanos o latinos.
Para marzo de 2025, había 163.5 millones de personas empleadas en la Unión Americana, de las cuales la población latina o hispana representó el 19.9% (32.6 millones), mientras que el remanente, 80.1%, ascendía a 130.9 millones.
“Así, en los últimos 5 años, la población latina o hispana pasó de ser el 17.8% al 19.9% de la población total empleada en Estados Unidos, creciendo en términos absolutos de 28.3 millones a 32.6 millones”.
Indicó que entre diciembre de 2019 y marzo de 2025, la población empleada en Estados Unidos aumentó en 4.7 millones, de los cuales el 92.4%, 4.3 millones, fueron trabajadores de origen hispano o latino.
Lee también