Por Enrique Hernández
El oro vale más que nunca en la historia. Y eso es porque la guerra comercial de Estados Unidos y China provocó que los inversionistas encontrarán un refugio en el metal precioso, que tocó un precio de 3 mil 250 dólares al cierre del 11 de abril de 2025.
“El oro, que históricamente estaba relegado al fondo de las estrategias de inversión, está emergiendo ahora como un activo de primer orden”, declaró Ion Jauregui, analista de ActivTrades.
Agrega que el cambio se debe a factores como la inflación en aumento, la implementación de medidas arancelarias agresivas y las tensiones geopolíticas que se han intensificado en los últimos años.
Según el analista, la guerra en Ucrania y la consolidación de alianzas estratégicas entre Rusia, China y los países BRICs han contribuido a poner al oro en el centro de la atención, al demostrar que su carácter de refugio seguro es más necesario que nunca.
Uno de los elementos clave en esta transformación es la adopción de la normativa Basel Three.
Este acuerdo, al clasificar el oro como activo “tier uno”, equipara su valor y seguridad al de los bonos del Tesoro estadounidense.
Se espera que, tras su aplicación en Europa para 2026, la misma medida se extienda a los bancos estadounidenses en 2027, lo que incrementará la demanda institucional y consolida aún más al oro como una reserva segura en tiempos de incertidumbre.
El oro, refugio de inversionistas
Las políticas de aranceles, impulsadas en parte por decisiones como las de la administración de Donald Trump, generan inflación y aumentan la incertidumbre económica.
Tal escenario obliga a bancos y grandes inversores a repensar sus estrategias, buscando en el oro un refugio frente a la devaluación de otros activos.
“La convergencia de estos factores sugiere que el precio del oro podría alcanzar, e inclusive superar, niveles de 4 mil, incluso se proyecta que llegue a 4 mil 500, a medida que el aumento de la masa monetaria presione la valoración del metal”, comenta Ion Jauregui.
De enero a la segunda mitad de abril, el precio del oro ha aumentado más de 22 por ciento, debido a que es usado como refugio por los inversionistas, según ActivTrader, la plataforma de trading de ActivTrades.
Al 13 de abril de 2025, el precio del oro cotizaba en 3 mil 238 dólares la onza, cuando a inicio del año se vendía en 2 mil 654 dólares.
La plata dejó de ser un refugio de inversionistas, luego de que a finales tuvo su mejor segundo precio de venta en toda la historia.
El 28 de marzo de 2025 se vendió en 34.42 dólares la onza, pero un par de días después tuvo un fuerte desplome y cerró el 11 de abril en 32.31 dólares la onza.
A diferencia del oro, la plata posee una dualidad que la convierte en una materia prima esencial para la industria y en un activo de inversión.
Aproximadamente el 70 por ciento de la producción anual de plata se destina a procesos industriales y de fabricación, el resto se utiliza en barras, monedas y ETFs: “Esta característica genera una volatilidad inherente, ya que los movimientos en la economía afectan de forma directa su demanda industrial”, apunta el analista de ActivTrades.
Durante los periodos denominados “fear trade”, cuando la incertidumbre económica se dispara, la plata tiende a comportarse como un proxy del oro.
“Históricamente, se han observado compresiones en el Gold/Silver Ratio (GSR) durante estos episodios, lo que en algunos casos ha impulsado a la plata a movimientos bruscos de precio”, explica Ion Jauregui.
La creciente preocupación por la escasez en el mercado, producto de un déficit entre producción y demanda que podría superar los 200 millones de onzas este año, añade otra capa de complejidad al escenario.
La incertidumbre normativa agrava la situación: ante la posibilidad de intervenciones gubernamentales para “normalizar” los precios—por ejemplo, prohibiendo ETFs u otras formas de inversión—la plata podría experimentar descensos temporales.
“Estas intervenciones podrían verse compensadas a mediano plazo por una demanda acumulada de inversores ansiosos por proteger su patrimonio en un entorno de creciente inestabilidad”, concluye.
Lee también
Apple es el cuarto vendedor de smartphones en México, pero es el que más gana