Las remesas que llegaron a México en febrero sumaron 4,459 millones de dólares, lo que significó una reducción anual de 0.8%, de acuerdo con el Banco de México (Banxico), principalmente debido a las medidas de Donald Trump.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, explicó que las remesas se han visto parcialmente afectadas por el temor de la población indocumentada a ser deportada.
“Esto hace que las personas indocumentadas eviten salir a trabajar o realizar otras actividades”.
Recordó que en febrero cuando se dio un endurecimiento de la política migratoria y de deportaciones en Estados Unidos, tras la toma de protesta del presidente Donald Trump, el 20 de enero, y eso provocó el miedo a las deportaciones y los migrantes se escondieron y dejaron de enviar remesas.
Estadísticas del Departamento de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS, por sus siglas en inglés) indican que en febrero el empleo de personas de origen mexicano mayores a 16 años cayó en 432 mil posiciones de trabajo, siendo la mayor caída para un mes de febrero de acuerdo con datos disponibles desde 2003.
Las cifras originales muestran que en febrero las remesas cayeron 4.33% mensual, luego de contraerse 10.78% en enero. Con lo anterior, suman cuatro meses consecutivos que las remesas caen a tasa mensual. Son pocos los
periodos que las remesas a tasa mensual registran tantas caídas mensuales de forma consecutiva
Remesas por transferencias electrónicas
El Banco central informó que, durante los primeros dos meses de 2025, el 98.8% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al sumar 9,008 millones de dólares.
Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie y las money orders representaron respectivamente el 0.9 y 0.3% del monto total, al exhibir niveles de 85 y 25 millones de dólares, en el mismo orden.
Los egresos por remesas fueron de 197 millones de dólares en el primer bimestre de 2025, monto menor al de 218 millones de dólares reportado en el mismo periodo de 2024 y que implicó un retroceso anual de 9.9%.
Lee también: