Por Enrique Hernández

Una serie de donaciones de la fundación del millonario estadounidense Michael Bloomberg fueron clave en la creación de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), un modelo que no existe en ninguna otra parte del mundo.

“La capacidad de la fábrica de software (para simplificar y digitalizar los trámites en la Ciudad de México) se ha ampliado según la demanda con contrataciones de personal externo, gracias a las  donaciones de fondos como Bloomberg Philanthropies”, revela el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El dinero donado por la fundación del multimillonario estadounidense Bloomberg le permitió a las autoridades del gobierno de la Ciudad de México “abarcar una capacidad total de casi 40 programadores”, detalla el reporte La Transformación Digital, El modelo de la ciudad de México, elaborado por el BID.

Bloomberg, dueño de medios de comunicación y ex alcalde de Nueva York, comenzó a trabajar como banquero en Wall Street y con un patrimonio de 10 millones de dólares creó la Innovative Market Systems, que lo lanzaría al selecto club de los hombres más ricos del mundo.

Hace una década Bloomberg estuvo detrás de las campañas y cabilderos mexicanos, que proponían el cobro de un impuesto de 2 pesos por cada litro de refresco o bebidas azucaradas consumidas por cada mexicano.

En 2020, Bloomberg  compitió para ser presidente de Estados Unidos, una elección donde ganó Joe Biden. Este político a la postre fue presidente de Estados Unidos y derrotó a Donald Trump.

Hoy Donald Trump abrió una guerra comercial contra México, Canadá y China. Aún y con ese desafío, el tipo de cambio es imbatible, ya que en lugar de depreciarse ha ganado y vuelve a la andas del súper peso.

Desde el 3 de febrero al 14 de marzo de 2025, el tipo de cambio ha ganado más de 6.12 por ciento frente al dólar, según ActivTrader, la plataforma de trading de ActivTrades.

 

Peso era Trump

 

Al 14 de marzo de 2025, el tipo de cambio cerró en 19.94 pesos por dólar, cuando el día de la primera amenaza del cobro de aranceles se vendía en 21.24 pesos por dólar.

Desde 2019, la Agencia Digital de Innovación Pública tiene la responsabilidad de conducir, diseñar y vigilar la implementación de políticas de gestión de datos, gobierno abierto, gobierno digital, gobernanza tecnológica y de gobernanza de la infraestructura tecnológica en la Ciudad de México.

Otra de sus actividades es unificar estrategias y acciones del gobierno de la ciudad en el ámbito de la tecnología, datos públicos y la conectividad para controlar el ejercicio de gobierno y fortalecer a la ciudadanía.

También está obligada a construir un gobierno abierto cuyos ejes rectores sean la honestidad y la rendición de cuentas y consolidarse como el punto de unión de la Administración Pública de la Ciudad de México en normatividad digital e infraestructura tecnológica para garantizar el bienestar y el cumplimiento de los derechos de todas las personas que habitan en la Ciudad de México.

“La estructura de personal de la Agencia asciende a 809 personas, siendo la Dirección General de Contacto Ciudadano (Locatel), la unidad con el mayor número de personal que incluye a todos los operadores telefónicos”, explica la investigación del BID.

Agrega que en Locatel trabajan más de 497 personas distribuidas en diferentes turnos y se encargan  de responder a las solicitudes al 911 a través de diversos canales omnicanal.

“Si restamos estos 497 operadores, la estructura general de la Agencia consta de 312 personas”, apunta.

Desde 2019, la Agencia ha gastado un promedio de 14 millones de dólares al año, bajo un modelo de costos compensados. 

El mayor porcentaje de este presupuesto se destina a salarios del personal, así como a inversiones en el centro de datos de la ciudad.

La Agencia ha generado ahorros de más de 142.5 millones de dólares a través de desarrollos generados internamente, en lugar de externalizar a servicios privados.

“Es decir que la Agencia ha generado valor para sostenerla por 10 años”, concluye el BID en el reporte.

 

Lee también

Donald Trump da aliento a Tesla. Sus acciones subieron 15%