El año pasado las aseguradoras pagaron 522 mil millones de pesos, de acuerdo con  la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

De acuerdo con la organización, el año pasado, la siniestralidad fue 5.3% mayor que la registrada en el 2023, siendo el segmento de vida el que experimentó el avance más pronunciado con 15.7% para ubicarse en 204 mil 463 millones de pesos pagados por las compañías por este concepto.

Los ramos de accidentes y enfermedades, así como automóviles, son los que siguieron en siniestralidad durante el 2024.

En el caso de los ramos de salud, el monto pagado por las compañías fue 15.4% mayor que en el 2023, para ubicarse en 122 mil 279 millones de pesos; mientras que, en el caso de autos, el aumento fue de 13.6%, para alcanzar los 114 mil 416 millones de pesos erogados por este concepto.

En cuanto a las primas directas, durante el 2024, factores como el crecimiento en el aseguramiento incidieron para que la industria captara 17.2% más frente al 2023, para que las primas sumaran 908 mil 789 millones de pesos.

Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por los segmentos de auto con un alza de 26.3% y vida con 19.8%. Mientras que, en el caso de accidentes y enfermedades, el crecimiento fue 14%.

“Nuestra industria sigue creciendo a buen ritmo, cada vez tenemos a más mexicanos con algún tipo de póliza, lo que sin duda contribuye a que el país, como individuos y sociedad, tengamos una mayor protección financiera para afrontar imprevistos y seguir construyendo la resiliencia”, comentó Norma Alicia Rosas, directora general de la AMIS.

 

Perspectivas  de crecimiento para las aseguradoras

Las perspectivas de crecimiento para este año son moderadas debido a que se enfrenta un escenario de desaceleración económica, alta inflación y tasas de interés elevadas.

“El sector está muy interrelacionado con la economía… Si el PIB crece, normalmente el sector asegurador crece a un ritmo mucho más acelerado, pero si hay una deceleración el crecimiento del sector es suave”.

Para este año anticipó un crecimiento nominal de entre ocho y nueve por ciento debido a que se anticipa que la economía crecerá menos de 1.0 por ciento.

“Los ramos en donde prevemos que siga habiendo crecimiento son en vida con 13 por ciento. Todo lo que tiene que ver con accidentes y enfermedades con un avance cercano al 12%;  daños en general, sin autos, 8.6%; automóviles, 12%, y en pensiones estamos viendo que tal vez nos quedamos en cifras muy parecidas a las de este año”, detalló.

 

Lee también

Disponible el simulador de la Declaración Anual 2024 para personas físicas