La expansión de los apoyos de gobierno ha abierto las puertas del sistema financiero a una parte importante de la población, aseguró el secretario de Hacienda, Edgar Amador.

«El 96% de las personas beneficiarias de programas sociales tiene al menos una cuenta de depósito. Y más importante, para la mitad de la población beneficiaria, la cuenta que tienen para recibir los apoyos de gobierno ha sido su primer producto financiero”, indicó durante la presentación de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024.

Así, actualmente ocho de cada 10 personas tienen acceso a una cuenta de ahorro, crédito, seguro o afore, lo que representa un crecimiento 8.7 puntos porcentuales en los últimos tres años.

El documento elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) indica que el porcentaje de personas con al menos un producto financiero pasó de 67.8% en 2021 a 76.5% en 2024.

El funcionario destacó que otro aspecto relevante en el avance de la inclusión financiera, particularmente de la población más joven, es la expansión del uso del internet y los dispositivos digitales, que se aceleró después de la pandemia.

“Las personas de 18 a 29 años han sido las más propensas a contratar sus productos financieros por medios digitales, y alrededor del 90% de esta población utiliza una aplicación de celular para administrar sus cuentas, lo cual no sería posible sin los avances en el marco regulatorio que ha permitido que las personas no requieran asistir a una sucursal para acceder de servicios y productos financieros”.

 

Hay desconfianza

De acuerdo con el secretario de Hacienda se requiere trabajar en fortalecer la confianza de la población en las entidades del sistema financiero ya que cerca de la mitad  considera que las entidades financieras no resolverían sus  quejas y reclamaciones, y casi 40% considera que su dinero no  estaría seguro en ellas.

“Resolver esta situación requiere que las entidades financieras y las  autoridades trabajemos sobre los orígenes de esta desconfianza”.

Indicó que las entidades financieras pueden continuar fortaleciendo la atención que ofrecen y las medidas de seguridad para proteger a la población de fraudes y potenciales pérdidas.

 

Lee también

Profeco te cuenta Quién es Quién en el envío de remesas