Por Enrique Hernández
Femsa es la empresa más valiosa de México. Tal privilegio esta vez no es de los conglomerados de los multimillonarios Carlos Slim, Germán Larrea Mota Velasco o Ricardo Salinas Pliego, pero sí de la compañía dirigida por José Antonio El Diablo Fernández Carbajal.
Desde hace varias semanas, Femsa es la única firma mexicana entre las 100 empresas más valiosas del mundo por su capitalización de mercado de valores de Nueva York, según Market Cap, compañía que hace ese marketing de firmas poderosas.
En menos de medio año, la empresa regiomontana fundada en 1890 dio un salto cuántico en el ranking de las empresas más valiosas del mundo, cuyo primer lugar es peleado todos los días por la estadounidense Apple y la china Nvidia.
Al 4 de noviembre de 2024, Fomento Económico Mexicano, conocido como Femsa, tenía un valor de capitalización de 159 mil 780 millones de dólares.
Por lo que está en el lugar 93 de las compañías más valiosas del mundo.
Durante todo el año, el valor de capitalización de la compañía ha aumentado más de 241.59 por ciento en el mercado de valores de Estados Unidos.
A inicio de 2024, Femsa sólo valía 46 mil 640 millones de dólares, una tercera parte de su valor de hoy.
Femsa vale más de las alemanas Siemens y Deutsche Telekom. Y a está a un tiro del fondo de inversión BlackRock, que está en el lugar 92, de S&P Global, Comcast y AT&T.
Las acciones del ADR de Femsa han caído más de 55.29 por ciento desde su nivel máximo alcanzado hace más de 10 meses, de acuerdo ActivTrader la plataforma de trading de ActivTrades.
Las acciones del ADR de Femsa cerraron en 90.890 dólares en el mercado de valores de Nueva York. Y el nivel más alto de los títulos de la empresa mexicana fueron alcanzados el 28 de enero de 2024, cuando llegaron a los 141.150 dólares.
El 16 de diciembre de 1890, Isaac Garza y J.M. Schneider pidieron al Estado una concesión para la creación de una fábrica de vidrio y de cerveza de exportación. Y cuatro días obtuvieron una exención de impuestos por 7 años.
La Fábrica de Cerveza y Hielo Cuauhtémoc comenzó a operar a finales de 1891 y es el origen de Femsa.
En 1927 el gobierno de Nuevo León profundizó una legislación existente desde 1888, la Ley sobre Protección a la Industria (Gobierno del Estado de Nuevo León, 1927), favorable al capital y al específico desarrollo industrial.
Esta ley se anticipó con claridad a las leyes que a escala nacional se sancionarán en los años treinta y cuarenta.
Este ordenamiento declara el fomento industrial como de “utilidad pública”.
A diferencia de los decretos anteriores, las franquicias se otorgaban no sólo a industrias nuevas sino también a aquellas que ampliaban su tamaño, capital o número de trabajadores.
Se concedían hasta por veinte años, eximiendo el 75 por ciento de los impuestos estatales y municipales.
De las 72 personas que iniciaron la empresa, Femsa se ha convertido hoy en un referente en la industria de bebidas, a través de Coca-Cola Femsa, el embotellador independiente más grande de los productos Coca-Cola en el mundo.
La compañía es un jugador fuerte en comercio al detalle a través de Femsa Comercio, que es la cadena de tiendas de conveniencia Oxxo —la más grande y de mayor crecimiento en América Latina—.
Y en cerveza, Femsa es el segundo accionista más importante de Heineken, una de las cerveceras líderes en el mundo con presencia en más de 70 países.
Lee también
Citi y Banamex ya está separados. Esto pasará con los clientes